lunes, 26 de mayo de 2014

Pescado blanco o azul? cual prefieres?

Que prefieres? el pescado blanco o el azul, veamos un poco como es cada uno para que veas las diferencias entre ellos. La principal diferencia es que el pescado azul es más graso que el blanco, de hecho su nivel de grasas puede ser superior al 15%, mientras que el blanco apenas llega al 5%. Pero tambien tenemos los pescados semigrasos que se caracterizan porque según la época del año su cantidad de grasa varía y se puede considerar magro o graso, como sucede en el caso de la lubina, la dorada o el salmonete. En los pescados blancos la carne suele ser blanca y la aleta plana o redondeada en el borde superior. Se trata de pescados con un sabor más suave y más fáciles de digerir, por eso se recomiendan en personas con problemas digestivos. Además aportan pocas calorías, por lo que son perfectos si estamos a dieta, ya que también contienen muchas proteínas y minerales tan importantes como el yodo. Entre los pescados blancos más conocidos se encuentran el bacalao, la merluza, el rape, el lenguado y el rodaballo. Por otra parte el pescado azul o graso suele ser por fuera de color azul y su aleta es más grande y con forma de flecha. Acumula grasas , aunque son grasas saludables, como el omega 3, que nos ayuda a prevenir por ejemplo problemas cardiovasculares, ya que reduce el colesterol malo en sangre al tiempo que aumenta el bueno. Como es lógico, al contener más grasas, el pescado azul es más calórico, pero si se cocina al horno o a la plancha es muy saludable, como hemos comentado por que las grasas que contiene son saludables ( omega3). El pescado azul nos aporta también proteínas de alto valor biológico, vitaminas y minerales. Entre los pescados azules más conocidos tenemos el atún, el bonito, el salmón, las sardinas, el boquerón, la caballa y el pez espada. Hemos de tener precaución con los pescados grasos ahumados, en conserva o salazón, ya que son muy ricos en sodio y están desaconsejados en personas con hipertensión, enfermedades del corazón o del riñón.

lunes, 19 de mayo de 2014

peligro de las dietas hiperproteicas!

En los últimos años las dietas ricas en proteínas están muy de moda, principalmente porque ayudan a perder peso y a ganar masa muscular, pero pueden tener consecuencias muy graves en la salud. Esta dieta se caracteriza por su elevada ingesta de carnes, huevos y pescado, aunque es muy baja o nula en vegetales, legumbres y cereales, básicos para una buena salud. Una dieta saludable debe contener la proporción adecuada de hidratos de carbono, grasas y proteínas. Si aumentamos considerablemente las proteínas y eliminamos los hidratos de carbono se produce una descompensación en el organismo, que aunque consigue que perdamos peso más rápido se ha comprobado que también, una vez acabada la dieta, los kilos se recuperan más fácilmente, ya que se suele perder más agua que grasa. Es cierto que debido a los cuerpos cetónicos producidos por el exceso de proteínas nos sentiremos más saciados, pero al mismo tiempo también más cansados porque no tendremos energía suficiente de los hidratos. También suele producir náuseas, dolor de cabeza, dificultad para dormir, estreñimiento y tristeza. Asi que siempre será mejor acudir a un especialista, para que nos guie en lo que tenemos que comer, manteniendo una alimentación sana y equilibrada. Además es mejor perder peso poco a poco ya que el cuerpo sufre menos y después es más facil de mantener esta pérdida de peso. Ánimo, se puede conseguir! sólo hay que tener fuerza de voluntad y no cogerlo como un castigo, si no como un cambio en nuestras vidas, controla lo que comes, añade un poco de ejercicio e irás viendo resultados!

lunes, 12 de mayo de 2014

Dietas milagro. Cuidado!

Periódicamente aparecen nuevas dietas, que tienen en común el anuncio de una rápida pérdida de peso sin esfuerzo. Estas "dietas milagro", provocan una restricción calórica muy severa, que generalmente lleva a situaciones de carencias que las hace insostenibles en el tiempo y peligrosas para la salud. Periódicamente aparecen en el mercado nuevas dietas de adelgazamiento, difundidas a través de programas de televisión, revistas de moda, alimentación, etc., que tienen en común el anuncio de una rápida pérdida de peso sin apenas esfuerzo para quienes las realizan. Estas "dietas milagro", que son fruto, en muchos casos, de la búsqueda de beneficios económicos más que de la promoción de una alimentación sana y equilibrada, inducen una restricción calórica muy severa, que generalmente conduce a una situaciones de carencias en vitaminas y minerales y alteraciones metabólicas, y a una monotonía alimentaria que las hace insostenibles en el tiempo y peligrosas para la salud. Estas dietas, prescritas por personas ajenas al campo de la nutrición, se caracterizan por las escasas calorías que aportan. Ante esta situación de semiayuno el organismo reacciona compensando la falta de energía recibida con un aumento de la destrucción de las proteínas corporales, como fuente alternativa de energía, lo que provoca una pérdida de masa muscular y por otro lado la formación de cuerpos cetónicos, peligrosos para el organismo cuando su formación se prolonga en el tiempo. Sin embargo, quien sigue estas dietas asocia la pérdida de masa muscular con el éxito del régimen escogido pues provoca unos resultados espectaculares al subirse a la báscula durante las primeras semanas. Esto se debe a que el tejido muscular es muy rico en agua, con lo que se elimina mucho líquido en la primera fase, favorecido en algunos casos por el consumo de diuréticos, lo que conduce a una llamativa pérdida de peso. El problema añadido de estas "dietas milagro" es que favorecen una recuperación muy rápida del peso perdido (efecto rebote) cuando se abandona el régimen, provocando fenómenos "yo-yo" que se asocian a un incremento del riesgo. La tendencia exacerbada a la recuperación del peso se produce porque las situaciones de semiayuno ponen en marcha potentes mecanismos neuroendocrinos que se oponen a la pérdida de peso: mayor eficacia metabólica, ahorro energético e incremento del apetito, que conducen a una rápida recuperación del peso perdido en cuanto se vuelve a comer "normal", siendo por añadidura ese peso recuperado predominantemente a base de tejido graso. En resumen, las dietas muy restrictivas, muy bajas en calorías, aunque consiguen que el peso disminuya a corto plazo, constituyen un riesgo inaceptable para la salud ya que pueden: 1.Agravar el riesgo metabólico de las personas. 2.Provocar desnutriciones proteicas y déficit en vitaminas y minerales. 3.Desencadenar trastornos del comportamiento alimentario (anorexia y bulimia), a veces de mayor gravedad que el exceso de peso que se pretendía corregir. 4.Producir efectos psicológicos negativos. 5.Favorecer el efecto rebote. De forma general, las llamadas "dietas milagro" se pueden clasificar en tres grandes grupos: a) Dietas hipocalóricas desequilibradas: en estas se incluyen la dieta de la Clínica Mayo, Dieta "toma la mitad", Dieta Gourmet, Dieta Cero. Estas dietas provocan un efecto rebote que se traduce en un aumento de masa grasa y pérdida de masa muscular, existiendo una adaptación metabólica a la disminución drástica de la ingesta energética, que se caracteriza fundamentalmente por una disminución del gasto energético. Estos regímenes suelen ser monótonos, además de presentar numerosos déficits en nutrientes sobre todo si se prolongan por largos períodos de tiempo. b) Dietas disociativas: Dieta de Hay o Disociada, Régimen de Shelton, Dieta Hollywood, Dieta de Montignac, Antidieta, etc. Se basan en el fundamento de que los alimentos no contribuyen al aumento de peso por sí mismos, sino al consumirse según determinadas combinaciones. No limitan la ingesta de alimentos energéticos sino que pretenden impedir su aprovechamiento como sustrato energético con la disociación. c) Dietas excluyentes: se basan en eliminar de la dieta algún nutriente. Estas dietas pueden ser: i) ricas en hidratos de carbono y sin lípidos y proteínas, como la Dieta Dr. Prittikin y la Dieta del Dr. Haas. ii) ricas en proteínas y sin hidratos de carbono: Dieta de Scardale, Dieta de los Astronautas, Dieta de Hollywood y la Dieta de la Proteína Líquida. Producen una sobrecarga renal y hepática muy importante iii) ricas en grasa: Dieta de Atkins, Dieta de Lutz. Se conocen como dietas cetogénicas. Pueden ser muy peligrosas para la salud, produciendo graves alteraciones en el metabolismo (acidosis, cetosis, aumento de colesterol sanguíneo, etc.). No se trata de hacer dieta durante un tiempo para perder esos kilos, si no de crearnos un hábito de vida, modificando nuestras costumbres, introduciendo frutas y verduras y quitando las grasas, aumentando el ejercicio fisico...sólo asi, conseguiremos llegar a nuestro peso ideal y lo más importante, a mantenerlo sin grandes sacrificios.

martes, 6 de mayo de 2014

Vitaminas en primavera



Todas las frutas y verduras de temporada tienen un alto nivel en vitaminas y minerasles, haciendolas ideales para el organismo.

Los tomates: son mejores cuando están maduros, ya que si están verdes poseen una sustancia toxica
Campiñones: poseen muchas proteinas vegetales.
Acelgas: Ricas en beta caroteno y potasio, tienen enzimas fundamentales para el buen funcionamiento del organismo.
Deben usarse muy frescas y no guardarlas mucho tiempo para poder aprovechar al máximo su alto contenido en vitaminas. Resultan excelentes crudas.
Pepino: ideal para quien tiene diabetes, pero crudo podria ser indigesto.
Pimientos: muy ricos en vitamina C, y tambien vitamina P, que regula la tensión sanguinea.
Lechuga: Tiene propiedades sedantes, relaja, asi que seria adecuada para la cena.
Manzanas: gran fuente de fibra soluble, es depurativa y laxante.
Los albaricoques: moderes rejuvenecedores
Cerezas: efecto limpiador, ricas en potasio, poseen acción antiinflamatoria y favorecen la digestión.
Sandía y melón: productos típicos del verano pero que ya se empiezan a ver en los supermercados; frutas notablemente hídricas que nos aportan minerales

Y hay multitud de frutas y verduras esta temporada, que nos aportan esas vitaminas que necesitamos y nos ayudarán a sentirnos mejor.
Aconsejo que se consuman crudas siempre que se pueda, ya que se aprovechan más sus cualidades nutricionales.
Las frutas siempres son mejor cuando están maduras.
Tampoco olvidemos los frutos secos, que aunque poseen muchas calorias, tambien contienen grasas muy beneficiosas para el organismo.

Asi que...ánimo y a llenar nuestra mesa con colores esta primavera!


domingo, 4 de mayo de 2014

dietas milagro

dietas milagro
hola amigos, os adjunto un enlace de una página que me parece muy interesante, acerca de las dietas milagro. Espero que lo encontreis de interés.

http://www.consumer.es/alimentacion/aprender-a-comer-bien/dietas-milagro/